RIESGOS AL USAR INTERNET Y ESTRATEGIAS PARA MITIGARLOS
RIESGOS AL USAR INTERNET Y ESTRATEGIAS PARA MITIGARLOS
|
|
RIESGOS
|
ESTRATEGIAS
|
Los padres no manejan la tecnología, los niños y niñas si pero no
saben enfrentar los riesgos que esta tiene
|
Realizar un intercambio de saberes: los niños y niñas enseñan a los padres
la parte técnica de manipulación de la tecnología y los padres el uso sano y
seguro de la misma
|
Los padres no saben cuántos, ni cuáles son
los contactos de sus hijos
|
Cuando el niño o niña mayor de 13 años (edad legal en que los niños
y niñas pueden crear su perfil) cree
un perfil pedirle que sus padres sean agregados como amigos, de esta forma
pueden acompañar a sus hijos y saber acerca de sus contactos (quienes son y
cuantos tienen), conocer que publican los niños (as).
|
Uso inadecuado de YouTube en donde los niños
y niñas pueden encontrar contenidos
inadecuados para su edad, y referentes
que empiezan a ser modelos a seguir en materia de comportamiento, conductas y
consumo
|
Instalar antivirus en los computadores para controlar las ventanas emergentes
en publicidad y las páginas de acceso a Internet por parte de los niños y
niñas.
Activar modo seguro en YouTube y Google
|
Uso de celulares gama alta por menores de 13 años, los
cuales tiene tecnología diseñada para adultos como Whatsapp con las que se
puede transmitir información como: ubicación, fotos, videos, contactos,
archivos, enlaces ... información que
los niños y niñas tienen la destreza técnica manejar , pero no el
conocimiento acerca de cómo hacer esta comunicación segura
|
No comprarle a un niño menor de 13 años un celular de alta gama,
sino un celular en donde se pueden realizar y recibir llamadas y enviar o
recibir mensajes de texto.
|
Abuso a la tecnología por parte de los niños
y niñas
|
Regular el uso de la tecnología por parte de los niños y niñas
dependiendo de la edad conductas y comportamientos
Negociar reglas y límites con el uso de la tecnología ayudan a que
los niños (as) empiecen a generar unas conductas para conectarse y
desconectarse que los alejan de llegar a ser ciber-dependientes.
Hacer un control progresivo teniendo en cuenta la edad y autonomía
que el niño (a) demuestre.
|
Las personas en las que más confían los niños
y niñas a la hora de buscar información son sus amigos (cibernautas)
|
Acompañar a los niños y niñas en su crecimiento brindándoles la
confianza suficiente para que él cuente en casa lo que le sucede y comparta
las inquietudes para que sean resueltas por un adulto responsable y cercano a
ellos.
|
Youtuber: personas a los que los niños y
niñas siguen a través de YouTube las cuales generan contenidos que hacen que
los niños y niñas se enganchen y empiezan a marcar pautas de comportamientos
que les indican cómo deben actuar, que deben usar, que deben escuchar…
|
Seguir a los Youtuber de las niñas y niños para conocer las
tendencias de los adolescentes los contenidos que están consumiendo y
detectar los riesgos a los que se están enfrentando, con el fin de poder
ayudar a tiempo a los jóvenes.
|
Pornografía Infantil: en muchos casos es
auto-producida
|
Conversar con los niños y niñas acerca de la
visión distorsionada que brinda la pornografía respecto a la sexualidad,
hacerles saber que en el país la pornografía infantil tiene cero tolerancias
y que en caso que se esté siendo víctima de este delito se puede denunciar de
inmediato.
Explicarle a los niños (a) que aceptar a un
extraño en Internet como amigo es un riesgo, pues en los perfiles se puede
esconder cualquier persona por lo tanto si los amigos de Internet son los
amigos de la vida real (personas que se conocen personalmente) se disminuye
el riesgo de engaño.
Darles a conocer a los niños y niñas las
acciones realizadas a través de la utilización de las TIC que pueden generar
situaciones de riesgo:
Hacerse amigos de personas desconocidas en
Internet, publicar información personal, avergonzar o acosar a otros
compañeros, hablar de sexo, enviar o publicar imágenes provocativas,
compartir contraseñas, hacer clic en ventanas emergentes.
|
Grooming: Adultos que utilizan sus
perfiles (alterados) para engañar a un
niño y establecer contacto de tipo sexual o abusarlo, puede atraer a los
niños y niñas con regalos, invitándolos a salir…
|
|
Sextorsión: Extorsionar de niños y niñas con
material de pornografía infantil, que ha llegado a manos del delincuente y la
utiliza pidiendo dinero o una mayor cantidad de material a cambio de no
publicar este material en las redes sociales.
|
|
Ciber-acoso:
Se presenta cuando uno o varios niños (as) agreden a través de las
redes sociales a otro niño (a) de manera sistemática y repetitiva, hablando
mal, generando rechazo, haciendo bromas de mal gusto
|
|
Sexting: Cuando los niños
(as) se toman fotos ligeras de ropa o con contenido sexual
|
REFERENCIAS
Conferencia virtual de Red PaPaz "¿Cómo acompañar a nuestros hijos en el uso de redes sociales?". Viviana Quintero Salgado. Junio 8/2016. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=w0HRNNZz4gs
Resumen: Herramientas básicas para identificar cómo interactúan nuestros hijos en redes sociales, los principales riesgos a los que se pueden ver expuestos y de qué manera padres, madres y cuidadores nos podemos conectar con ellos para protegerlos.
Comentarios
Publicar un comentario